![]() |
---|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Barrio Nazarí
Es la parte más alta y más antigua del pueblo, es una de las zonas de estas características mejor conservadas de la comarca, una de las últimas áreas de dominio musulmán que no caería en manos cristianas hasta la Guerra de Granada. En la actualidad está constituido por las ruinas de antiguas casas, algunas de ellas señoriales de los siglos XVII y XVIII, caracterizado por conservar ampliamente la trama urbanística islámica en el trazado de sus calles estrechas empedradas, con torreones defensivos, muros, un puente y casas fortificadas, siendo uno de los escasos ejemplos aún visibles de un tipo de construcción urbanística con fuerte carácter defensivo. La peculiaridad de este barrio radica en que no es un pueblo protegido por un recinto murario, sino que se trata de un enclave de difícil acceso, con especial ubicación de sus casas y un grosor enorme de sus muros, abiertos al exterior por algunas saeteras, que obtuvo un claro carácter defensivo. Al inicio se encuentra el Puente de la Trampilla que conserva también su antiguo empedrado.
Existen indicios cerámicos, encontrados en el propio barrio, que apuntan a una fundación en época romana tardía (S. IV d.C). Sería un lugar de paso natural hacia la Manga de Villaluenga, vía de comunicación con la Serranía de Ronda. Benaocaz se configura así como uno de los enclaves situado en la frontera occidental del Reino Nazarí de Granada.
Afortunadamente, hace años se pudo recuperar una gran parte del antiguo Barrio, que se encontraba en total ruina e iba a ser demolido para realizar una ronda de circunvalación en el municipio. Durante el año 2000, el Proyecto Arqueosierra llevó a cabo unas excavaciones en algunos solares para recabar mayor información de la zona. La calle principal podría llamarse “escaruela”, siguiendo las fuentes documentales, con forma de espina de pez con una línea central y otras transversales, y empedrada hacia principios del S. XVIII aprovechando el buen momento económico del pueblo. Por último, cabe reseñar la ausencia de escalones a pesar de la inclinación del terreno.
Ha sido declarado Conjunto histórico.